Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Recursos Naturales
Título
Temas asociados
18/04/2023

Plantas de tratamiento para las aguas residuales y análisis de sus costos de inversión.

Las aguas residuales de cuerdo a la OMS son un recurso valioso del cual pueden recuperarse varios elementos, como agua limpia, energía y nutrientes, los que pueden ser aprovechados, pero especialmente para reducir el consumo de agua desde fuentes naturales, cada vez más escasa. Es así que en este trabajo se presentan diferentes tecnologías para el tratamiento de estas y los niveles de inversión involucrados. El esquema general de tratamiento consta de las siguientes etapas: pretratamiento, tratamientos primario, secundario y terciario, y desinfección. Cada una de dichas etapas implican diferentes técnicas y métodos específicos (físicos, químicos y biológicos) para cada necesidad de tratamiento según el tipo de agua residual. También, se presenta el método de tratamiento de aguas residuales de acuerdo a Sánchez y Matsumoto como el más apropiado para países en vías de desarrollo, como son las Lagunas de Estabilización (LE), que tienen un bajo costo, requieren poco mantenimiento, poseen la capacidad de asimilar grandes variaciones en el flujo de aguas residuales y muestran un buen nivel de eficiencia, generando un efluente altamente purificado.

Descargar

18/04/2023

Evidencias sobre el impacto del tratamiento y reúso de aguas residuales para el consumo humano, en particular sobre las tarifas de agua potable.

La presente minuta se enfoca en mostrar evidencia comparada sobre el uso de aguas residuales pre-tratadas (de emisarios u otros medios), como fuente, en la producción de agua para consumo humano, en particular el efecto que tendría sobre las tarifas, teniendo como referencia las otras fuentes de agua convencionales que usan las sanitarias. Se presentan las tarifas de Chile, Estados Unidos de Norteamérica, Reino Unido, México y Brasil, cuya variación depende de una diversidad de variables. No obstante, Singapur es el único caso en se puede apreciar el impacto de usar aguas residuales tratadas como fuente para producir agua para el consumo humano.

Descargar

04/04/2023

Explotación del litio en Argentina, Bolivia y Chile: Antecedentes económicos, régimen de explotación y la generación de recursos públicos.

Argentina, Bolivia y Chile conforman el llamado triángulo del litio debido a que concentran más del 53% de los recursos mundiales del mineral a 2022 (USGS, 2023). La explotación del litio en Argentina considera que las Provincias pueden regular su uso y que los recursos minerales tienen carácter público. Actualmente la explotación minera se realiza en dos operaciones principales, en el salar del Hombre Muerto, por la empresa Livent (EE.UU.) y en el Salar de Olaroz a través de un joint venture entre empresas de capitales australianos y japoneses y el gobierno de la provincia de Jujuy. Argentina, tiene varias disposiciones tributarias específicas para la minería entre las que se mencionan invariabilidad tributaria, regalía minera, derechos de exportación, entre otros.

Descargar

21/03/2023

Producción de ganado: Bovino, ovino y caprino.

El documento se enfoca en la producción de ganado en Chile, específicamente bovino, ovino y caprino. Se presenta la información de las encuestas ganaderas existente elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas disponible en Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). La existencia de ganado bovino, según la encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del 2019, es de 3.108.089 cabezas de ganado. Las regiones que presentan el mayor porcentaje de número de cabezas en el 2019, son Los Lagos (39,1%), Los Ríos (21,5%) y La Araucanía (13,9%). El 2015 se observa una reducción de un 19,7% en relación al año 2007. En cambio, el 2017 y 2019 se observan aumentos de un 5,7% y 7,5% respectivamente.

Descargar

20/03/2023

Estadísticas del delito de abigeato. Periodo 2013 - 2022

Tramitación del Proyecto: Ingresó el 5 de agosto del año 2018, siendo dirigido a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. El 11 de septiembre del año 2019, se acuerda en la Sala que el proyecto pase a la Comisión de Agricultura, Desarrollo Rural y Silvicultura. El 19 de diciembre del año 2022, se fusiona el proyecto con los boletines N°11.890-07 y 12.334-07

Descargar

14/03/2023

Perú: Programa Nacional A Comer Pescado.

Al analizar los datos FAO de 2022, el consumo de alimentos acuáticos de Perú destaca entre los países de América Latina con valores cercanos a los 30 kg por persona. Este logro tiene como base un programa que se ha implementado desde hace 10 años llamado “A Comer Pescado”. Este se origina a partir de una serie de diagnósticos que señalaban la baja en el consumo de estos alimentos y la necesidad de establecer alguna estrategia al respecto. Por ello el Ministerio de la Producción formalizó, en el marco de sus competencias, un conjunto de acciones, articulando esfuerzos con los agentes y operadores del sector pesquero, con otros sectores del Estado y con la sociedad civil en general, destinado a fomentar el consumo masivo de productos hidrobiológicos y la articulación de la producción pesquera con la demanda, especialmente en los ámbitos geográficos donde la población presenta un menor consumo. Así nace el Programa Nacional A Comer Pescado (PNACP). Su objetivo principal es “contribuir al fomento de mercados para el desarrollo de la actividad pesquera de consumo humano directo” y con ello: - Fomentar el hábito de consumo de la población que ayuden a la inclusión permanente de una mayor proporción de recursos derivados de la actividad pesquera nacional en la canasta familiar. - Fomentar la mejora económica de las actividades de la pesca artesanal y la acuicultura de menor escala. - Fomentar la apertura de líneas de negocio, incluyendo la consolidación de cadenas de distribución, en el sector pesquero nacional general, con orientación al El PNACP es financiado con cargo al Presupuesto Institucional del Ministerio de la Producción y al presupuesto institucional del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú con una vigencia de 5 años y ya se ha renovado 3 veces Sus focos de articulación han sido: - Activación de la demanda de alimentos marinos - Articulación con actores estratégicos - Consolidación de la oferta de alimentos marinos.

Descargar

07/03/2023

Estadísticas de los Incendios Forestales Período 2016-2022.

En el período 2021-2022, los incendios forestales afectaron 125.335,1 ha; por otra parte, el promedio anual de superficie forestal afectada del último lustro ha sido de 165.540,4 ha. Cabe destacar que la gran diferencia observada se debe a que, sólo durante la temporada 2016-2017, los incendios forestales afectaron una superficie de 570.197,4 ha, el valor máximo en el período analizado Las regiones más afectadas por incendios en promedio del quinquenio 2016 -2021 fueron: Maule (34,9 %), Biobío (19,1%) y O’Higgins (14,4%). Segregando por regiones, las que presentaron mayor superficie afectada en el último período anual fueron: La Araucanía, con 72.353,9 ha, que corresponde al 57,73% y Biobío con 23.246,2 ha correspondiente a 18,55% del total. También se observa que la Región de Ñuble y O’Higgins experimentaron una afectación de 9.857,4 ha y 5.501,1 ha, correspondientes al 7,88% y 4,39% del total respectivamente. Durante el quinquenio 2017-2022, el promedio regional de ocurrencias de incendios forestales, fue de 3.257, en tanto que el total de ocurrencias fue de 52.104. Las regiones con mayor número de ocurrencias son Biobío (12.012), Magallanes (11.417), La Araucanía (6.154), Maule (5.168) y Valparaíso (4.343). En tanto que los meses del año con mayor ocurrencia de incendios son enero (12.176), febrero (9.938), diciembre (8.6245) y marzo (4.465). Las causas principales de los incendios durante el periodo 2017-2022, según la clasificación de CONAF, fueron: intencionales (15.961) y por el tránsito de personas, vehículos o aeronaves (10.865). El porcentaje de superficie quemada -según la causa- indica que los incendios intencionales afectaron el 37,3% (355.838 ha) y el tránsito de personas, vehículos o aeronaves del 11,8% (112.106 ha). De acuerdo a la información disponible al 1 de marzo del 2023 a las 17:00 horas, el total de incendios a nivel nacional ha sido menor en un 8% en comparación al período anterior y de un 4% del promedio del quinquenio. Respecto a la superficie de afectada, se puede señalar que ha aumentado un 295% en relación a la temporada anterior y un 593% al promedio del quinquenio anterior.

Descargar

17/01/2023

Certificación del buceo profesional.

La FAO, en 2017 estableció la creciente incidencia de accidentes laborales de los pescadores artesanales que emplean el buceo como método de extracción y manejo de cultivo. Los acuerdos señalaron la urgencia de implementar acciones para mejorar los marcos legislativos y las políticas públicas, para garantizar condiciones de adecuadas de seguridad ocupacional de los miles de pescadores que se dedican a estas actividades.

Descargar

19/12/2022

Regulaciones nacionales y extranjeras en materia de aguas envasadas distintas de las minerales naturales: Casos de Chile, España, Estados Unidos de América y Ecuador.

Los referentes internacionales en materia de aguas envasadas son las Guías para la calidad del agua de consumo humano de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuya finalidad es la protección de la salud pública y, particularmente, El Codex Alimentarius en su norma general para las aguas potables embotelladas/envasadas, distintas de las aguas minerales naturales, que define los requisitos para la elaboración, comercialización y etiquetado de este tipo de producto. El Codex Alimentarius define las “aguas envasadas” no minerales- naturales como aquellas que pueden contener minerales y/o dióxido de carbono que se hallan presentes naturalmente, o bien se agreguen intencionalmente, pero sin incorporar azúcares, edulcorantes, aromatizantes u otras sustancias alimentarias. En Chile, se aplica la ley chilena para agua embotellada (DS N°106, del Ministerio de Salud) y se debe cumplir con las mismas normas de calidad del agua potable (NCH409/1), lo que permite que su composición sea muy similar. No obstante, un estudio de la Universidad de Chile (2019) indicó que no todas las aguas embotelladas comercializadas en el país cumplirían con todos los parámetros, en particular pH y arsénico, establecidos por la normativa chilena de agua potable, razón por la que no serían aptas para el consumo como agua potable. En cuanto a los otros países estudiados (España, Estados Unidos de Norteamérica y Ecuador), también cuentan con regulaciones generales en cuanto a garantizar la seguridad del agua para consumo humano, en la línea de lo establecido por la OMS, además de normativas más específicas para los diferentes tipos de aguas envasadas, que velan por el cumplimiento de requisitos en cuanto a calidad del producto en su elaboración, comercialización y etiquetado. En Estados Unidos, destacan la obligación para dichas plantas embotelladoras de registrarse en la FDA y las inspecciones periódicas a dichos recintos.

Descargar

15/12/2022

La experiencia internacional en etiquetado de conservas de atún. Codex Alimentarius y Unión Europea

Los recursos capturados y cosechados por la pesca y la acuicultura se transforman en una amplia gama de productos con diferentes características y sabores, dependiendo de la especie, método de almacenamiento y forma del producto. En 2020, de la producción de alimentos acuáticos de origen animal destinados al consumo humano en países de ingresos altos se utilizaba aproximadamente un 26 % en forma preparada y en conserva. El Codex Alimentarius, respecto a las conservas de atún señala que el producto se presentará: Compacto (con o sin piel)- En trozos - pedazos de pescado - En trozos pequeños - En migas o desmenuzado. A su vez, la Unión Europea establece en el Reglamento (CEE) Nº 1536/92 del Consejo las normas comunes de comercialización para las conservas de atún y de bonito en lo particular en relación a la presentación comercial de conservas de atún o bonito, se debe ajustar a la siguiente definición: Bloque entero - Trozos - Filetes.

Descargar

Top